top of page

Resignificando el Cuadrante E

Actualizado: 7 sept 2020

Antes que nada, si esta es la primera entrada del blog que vas a leer, te comento que hace parte de una serie que busca introducir al lector en el tema de las Finanzas Personales, por lo cual, te invito a leer primero “Una Introducción a las Finanzas Personales desde El Cuadrante del Flujo del Dinero” para que puedas estar contextualizado y logres entender mejor lo que en adelante se te compartirá. Una vez hecho esto, te invito a retomar la lectura de esta entrada para que puedas seguir profundizando tus conocimientos en este apasionante mundo de las Finanzas Personales.


Como se definió en “Una Introducción a las Finanzas Personales desde El Cuadrante del Flujo del Dinero”, el Cuadrante E hace referencia a aquellos que “Trabaja[n] para una empresa”.

Los compañeros de este cuadrante los mueve la seguridad. Hablar de negocios, de inversiones o de cualquier otra cosa que involucre el más mínimo nivel de riesgo, les genera cierto escozor, por lo que optan en cambiar de tema por uno de sus favoritos, sus planes para el fin de semana, por ejemplo. En el ámbito laboral, su sueño es la tan anhelada “estabilidad laboral”, manifestada en un contrato con temporalidad indefinida y con alguno que otro beneficio.


Sin duda, este es el cuadrante en el que inicia la mayoría de personas con relación a la generación de sus ingresos. De hecho, a menos de que hayas nacido en una familia de ricos, mi recomendación es iniciar aquí, debido a que el trabajar en una empresa aporta una serie de conocimientos y experiencias que te servirán para abordar situaciones complejas y para las cuales ninguna universidad, por más buena que sea, te formará lo suficiente para salir victorioso de ellas.


En este sentido, si estás en búsqueda de trabajo (ya sea porque no tienes o simplemente porque quieres salir del que te encuentras), te recomiendo enfocar tu mira en aquellos puestos en los cuales puedas aprender o profundizar en habilidades que puedas usar en algún emprendimiento que tengas en mente. De esta forma, irás ganando competencias con las cuales te estarás preparando para cuando finalmente des el paso hacia tu emprendimiento y te pagarán por ello, un buen trato, ¿no lo crees?


En cualquier caso, el trabajar para una empresa siempre es una buena oportunidad para demostrar de qué estás hecho a nivel personal y profesional, así mismo, en caso de que tengas algunas debilidades, que es lo más natural y probable, será la empresa quien te las muestre y te apoye en la mejora de ellas a partir de sus valores y de la cultura imperante en la misma.


Por tal motivo, el E debe enfocar su búsqueda laboral en empresas que le faciliten el seguir educándose y el tener oportunidades claras de crecimiento en su interior con las cuales se sienta desarrollado una vez llegue a ellas. En efecto, de acuerdo con psicólogos organizacionales y expertos en talento humano, la duración máxima de una persona en un mismo cargo es de 3 años, con el fin de evitar patologías como el “job burnout” que traduce “el síndrome del desgaste profesional”, cada vez más presente en las organizaciones de hoy en día.


La Pregunta Identificadora


He destinado este espacio para incluir una pregunta cerrada que determina sin duda si usted hace parte del Cuadrante tratado en esta entrada. En esta ocasión, la pregunta identificadora es:


¿Es el salario su única fuente de ingresos recurrentes hoy en día?


Si la respuesta es afirmativa, te motivo a darte la oportunidad de conocer a profundidad otras formas de obtener ingresos. Para ello, puedes consultar las entradas asociadas a los demás cuadrantes en donde se te da una mayor orientación para que tus ingresos no dependan de una fuente tan económicamente poco “estable”, como se ha demostrado a raíz de los recientes eventos mundiales.


De lo contrario, si tu respuesta fue negativa, déjame felicitarte por tener el coraje para asumir el riesgo desde una forma objetiva y lograr emprender, independientemente del medio que estés utilizando. Adicionalmente, te motivo a conocer otras fuentes de ingresos, especialmente las asociadas al Cuadrante I, para las cuales creo que ya estás preparado y puedas así acelerar tu proceso hacia la libertad financiera.


Bibliografía

Robert, K. (2001). El Cuadrante del Flujo de Dinero. Buenos Aires: Aguilar.


#empleado #estabilidadlaboral #búsquedalaboral

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page